La Sexta Conferencia Bilateral China-Chile de Astronomía se llevó a cabo en Chile

Del 6 al 10 de noviembre, se llevó a cabo la Sexta Conferencia Bilateral China-Chile de Astronomía en Puerto Varas, Chile. El evento contó con la participación de más de 80 expertos, académicos jóvenes y estudiantes de más de 30 instituciones de investigación astronómica, incluyendo la Academia China de Ciencias, varias universidades chinas y diversas instituciones astronómicas en Chile. Durante la conferencia, se realizaron discusiones profundas sobre logros en investigación, avances recientes en la cooperación entre China y Chile, y oportunidades de colaboración futura. Este evento fue co-organizado por Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias (CAS, NAOC) /Centro Sudamericano de Astronomía de la Academia China de Ciencias (CASSACA) y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). La presidencia del evento estuvo a cargo del Prof. Jiasheng Huang de NAOC y el Prof. Diego Mardones de la Universidad de Chile.

La apertura de la conferencia contó con discursos inaugurales de Gongbo Zhao, subdirector de NAOC y director de CASSACA, y Bruno Días, presidente de SOCHIAS, quienes dieron la bienvenida a los participantes. El evento abarcó diversas áreas de investigación, incluyendo objetos del sistema solar, discos protoplanetarios, formación estelar, medio interestelar y astroquímica, exoplanetas, estrellas y cúmulos estelares, galaxias, núcleos activos de galaxias y cosmología, así como astrofísica teórica, simulaciones numéricas y astronomía de grandes datos, instrumentación astronómica, y construcción de observatorios. La conferencia contó con la especial invitación de destacados astrónomos como profesores Licai Deng, Zhaohui Shang y Jianrong Shi de NAOC; el profesor Zhenya Zheng del Observatorio Astronómico de Shanghai, CAS; el profesor Ezequiel Treister de Pontificia Universidad Católica de Chile; la Dra. Daniela Estefanía Olave Rojas de la Universidad de Talca; el Dr. Richard Lane de la Universidad Bernardo O’Higgins; la Dra. Denise Riquelme de la Universidad de La Serena; y la profesora Bin Yang de la Universidad Diego Portales. Estos académicos presentaron los logros de la investigación científica astronómica bajo la cooperación entre China y Chile, así como la construcción de observatorios y equipamiento astronómico en ambos países. El Profesor Guido Garay de la Universidad de Chile inauguró la conferencia haciendo un repaso de los frutos científicos cosechados y los talentos excepcionales formados en los diez años de cooperación astronómica entre China y Chile. El Prof. Junfeng Wang de la Universidad de Xiamen proporcionó un resumen de la conferencia y delineó la visión de futura cooperación astronómica entre China y Chile.

Este encuentro bilateral contribuye a promover el intercambio en la astronomía entre China y Chile, fortalecer la comprensión mutua y la confianza, ampliar la influencia de la astronomía china en Chile y sentar las bases para una cooperación más efectiva en el futuro. Durante la conferencia, astrónomos de ambos países exploraron activamente áreas de colaboración común, mantuvieron discusiones profundas para encontrar nuevos puntos de cooperación. Esto allana el camino para el uso más racional y eficiente de los recursos de investigación de ambas partes, con un enfoque en áreas de investigación clave, y prepara el terreno para lograr resultados científicos significativos en el futuro.

CONICYT promueve vínculos internacionales para impulsar la investigación colaborativa

El presidente del Consejo de CONICYT, Mario Hamuy; y el director ejecutivo de la institución, Christian Nicolai, han sostenido diversas reuniones destinadas a fortalecer la cooperación científica internacional.

DelegaciónChina

La actividad con la Academia China de Ciencias se enfocó en la voluntad mutua de reforzar los vínculos existentes y de promover nuevos instrumentos de cooperación.

El presidente del Consejo de CONICYT, doctor Mario Hamuy se reunió con directivos de la Academia de Ciencias de China, CAS, para analizar el progreso que ha experimentado la cooperación en ciencia y tecnología entre los dos países. La actividad se enfocó en la voluntad mutua de reforzar los vínculos existentes y de promover nuevos instrumentos de cooperación, en áreas como desastres naturales, astronomía, ciencias de la tierra y energías renovables no convencionales.

La delegación estaba conformada por Liu Huizhou, director del Bureau of Facility Support and Budget, de Chinese Academy of Sciences, CAS; Zheng Xiaonian, deputy director of NAOC (National Astronomical Observatories of the Chinese Academy of Sciences); Yang Weijin, chief engineer, Bureau of Facility Support and Budget, CAS; Ning Bolun, program officer, Office of American & Oceanian Affairs, Bureau of International Cooperation, y Wang Zhong, director de CASSACA, Centro Sudamericano para la Astronomía, de la Academia de Ciencias de China.

Iniciativas como el Memorándum de Entendimiento de Cooperación Científica para el desarrollo de la Astronomía, que ya ha efectuado dos convocatorias, han permitido adjudicar posiciones postdoctorales a jóvenes investigadores con doctorado, mediante la realización de proyectos de investigación en las instituciones chilenas, con la posibilidad de continuar sus proyectos en China.

DelegaciónAlemana

Un grupo de parlamentarios alemanes, integrantes de la Comisión de Educación, Investigación y Evaluación Tecnológica del Parlamento Federal se reunió con el director ejecutivo de CONICYT, Christian Nicolai.

Además recientemente visitó CONICYT un grupo de parlamentarios alemanes, integrantes de la Comisión de Educación, Investigación y Evaluación Tecnológica del parlamento federal de ese país.

Los representantes de diversas formaciones políticas alemanas, Sybille Benning y Tankred Schipanski, de CDU/CSU; Marianne Schieder y Rainer Spiering, de SPD; Kai Gehring, de DIE GRÜNEN y Ralph Lenkert, de DIE LINKE, fueron recibidos por el director ejecutivo Christian Nicolai, en un encuentro en el que se abordaron temas como el sistema de investigación en Chile, sus ejes prioritarios y líneas de trabajo, el financiamiento de la investigación, las condiciones de trabajo en universidades e instituciones de investigación, entre otros.

Llamado a proyectos de investigación conjuntos China-Chile

Basado en los principios establecidos en un Memorándum de Acuerdo establecido en 2013 entre la Academia China de Ciencias (CAS por su sigla en inglés) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de la República de Chile, y las pautas más específicas descritas en un acuerdo reciente (2015) entre los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC por su sigla en inglés), la Sociedad Astronómica China, la Sociedad Astronómica Chilena y CONICYT (pdf), invitamos a proponer proyectos de investigación que involucren colaboraciones científicas entre China y Chile, y que contribuyan al desarrollo de la astronomía en ambos países.

La duración de los proyectos será de 1-2 años, con un financiamiento de alrededor de $75 mil dólares en promedio. El investigador principal de la propuesta debe ser de China o Chile, y el tema a investigar puede ser en cualquier área de investigación astronómica, incluyendo observaciones, desarrollo instrumental, y teoría.

Para más detalles, por favor leer el anuncio adjunto (en ingles, pdf).

Beca Postdoctoral China-CONICYT 2015

La Academia China de Ciencias (CAS por su sigla en inglés) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile invitan a postular a la beca post-doctoral en astrofísica observacional, teórica, y/o computacional. El anuncio oficial de esta oportunidad se encuentra en la página de CONICYT (acá) y duplicado en la presente página. La duración de la beca es por 2 a 3 años, de los cuales al menos una parte se debe desarrollar en una institución Chilena.

Se dará especial consideración a los postulantes cuyas actividades de investigación propuesta involucren colaboraciones entre las comunidades astronómicas China y Chilena. Los postulantes interesados deben revisar la página oficial antes mencionada para obtener la información más actualizada sobre esta oportunidad y las posibles extensiones al plazo de postulación. También se sugiere a los interesados contactar a los posibles patrocinadores antes de postular. Un catálogo de proyectos propuestos se puede encontrar aquí.

Las postulaciones deben incluir el CV, una propuesta de investigación, una carta de patrocinio de la institución anfitriona en Chile firmada por el director del departamento correspondiente y el académico patrocinante, una copia del certificado de grado y dos cartas de recomendación. Las postulaciones serán recibidas en http://www.conicyt.cl/astronomia/category/concursos y todos los documentos, excepto las cartas de recomendación deben ser también enviadas por email, en formato PDF, a postdoc.cas@conicyt.cl y echen@das.uchile.cl antes del 31 de Agosto. Para más preguntas sobre esta oportunidad, favor contactar al Dr. Juasheng Huang, jefe científico de CASSACA (CAS South America Center for Astronomy) a jhuang@nao.cas.cn.

Importantes Agencias Chinas de Noticias Visitan los Observatorio ALMA y Paranal

[Prefacio: Desde su inauguración en 2013, el Centro Sudamericano de Astronomía de la Academia China de Ciencias (CASSACA por su sigla en inglés) comenzó varias colaboraciones de investigación entre China y Chile, lo cual ha atraído amplio interés de los medios internacionales y el público general. El 25 de Mayo de 2015, el Primer Ministro Chino, Li Kequian, y la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, asistieron a la firma del acuerdo para la construcción del Centro de Datos para el Centro Conjunto Chino-Chileno de Astronomía, lo cual ha atraído aún más atención. Recientemente, invitamos a un grupo de periodistas de varias importantes agencias de noticias chinas para visitar dos importantes observatorios internacionales ubicados en el norte de Chile. Ellos tuvieron la oportunidad de ver más de cerca las actividades de investigación que se están llevando a cabo en el hemisferio sur.]

Entre el 16 y el 18 de Julio del 2015, periodistas de estaciones locales de la Agencia de Noticias Xinhua, del periódico People’s Daily, y de la radio China Radio International visitaron los observatorios ALMA (Atacama Large Millimeter/sub-millimeter Array) y Paranal, dos de los observatorios más grandes ubicados en el norte de Chile. Los visitantes tuvieron la oportunidad de entrevistar a astrónomos y empleados trabajando en los observatorios y de ver de cerca las actividades de investigación de avanzada que se realiza en estos observatorios de clase mundial. El director de CASSACA, Wang Zhong, y el director adjunto Wang Wei, acompañaron a los visitantes y participaron de las actividades de difusión.

La visita comenzó por el observatorio ALMA, el 17 de Julio, donde los periodistas visitaron la sala de control del telescopio, el laboratorio, las areas de trabajo y las residencias. También tuvieron oportunidad de entrevistar a la persona a cargo de la estación y al resto del personal, quienes les mostraron el enorme camión construido para el transporte de las antenas, las cuales miden hasta 12 metros de diámetro. Luego de pasar los exámenes médicos requeridos para visitar sitios de gran altitud, y bien provistos con tanques de oxígeno (en caso de ser necesarios), la comitiva visitó el llano ubicado a 5.000 metros de altura donde se encuentran instaladas las antenas. La enorme escala de las modernas instalaciones, además del imponente entorno natural del sitio, resaltan las importancia que tiene la investigación astronómica llevada a cabo en el sitio gracias al trabajo de los científicos y el resto del personal a cargo.

El 18 de Julio los visitantes llegaron al observatorio Paranal, ubicado a 2.600 metros de altura, donde visitaron los 4 telescopios ópticos e infrarrojos de 8 metros que conformal el VLT (Very Large Telescope). Los periodistas aprendieron sobre el funcionamiento de los telescopios y sus instrumentos, y sobre los proyectos de investigación que actualmente se llevan a cabo en el sitio. También tuvieron la oportunidad de presenciar los procedimientos de apertura de los domos, prueba de los equipos y preparación para las observaciones. Además de la claridad de los cielos, los visitantes fueron gratamente impresionados por la dedicación y profesionalismo del personal que maneja y mantiene las complejas operaciones del observatorio. En la sala de control, los periodistas tuvieron una amena entrevista con la Doctora Yang Bin, quien en el pasado formó parte del Observatorio Astronómico Nacional de la Academia China de Ciencias, y que se encontraba de turno esa noche. El profesionalismo, pasión, perseverancia y dedicación de esta joven astrónoma se ganó la admiración de los visitantes.

Continue reading